Museo de Altamira 2.0 – 2.1

Hemos querido charlar con Pilar Fatàs directora del Museo Nacional de Altamira sobre los retos que la pandemia del COVID19 ha planteado para las instituciones culturales.

En estos meses de confinamiento las redes sociales se ha llenado de contenidos culturales gratuitos, desde museos nacionales hasta fundaciones privadas, pasando por artistas y creadores, todos han aportado contenidos digitales de calidad, para que todos pudieramos seguir disfrutando de la cultura.

El Museo Nacional y Centro de Investigaciòn de Altamira, desde siempre ha estado un paso por delante en el utilizo de las nuevas tecnologìas. Por ello hemos querido conocer de cerca esta nueva realidad que parece haber llegado para quedarse.

1.       Altamira Museo siempre abierto? como habéis afrontado los nuevos retos que nos ha planteado el cierre físico del Museo?

Pues es algo a lo que nunca nos habíamos tenido que enfrentar, por lo que ha sido necesario hacer un planteamiento diferente de ese concepto de estar  siempre abiertos, y hacernos presentes de manera virtual, a través de la página web y de las redes sociales. Hemos planificado una presencia virtual mucho más intensa de lo habitual, pensando contenidos específicos para cada plataforma y diversificando para los  diferentes tipos de públicos. Ha sido un trabajo arduo pues supuso un cambio en nuestra práctica habitual, que ha sido posible gracias al trabajo del Departamento de Públicos y con la colaboración del resto de técnicos  y técnicas de otros departamentos.

2.       Cueva real – Cueva Virtual. Como nos ayuda la tecnología en comprender mejor un bien tan complejo como la Cueva de Altamira?

Estamos ahora explorando las posibilidad que nos brinda la realidad virtual para un mejor conocimiento de la cueva de Altamira y una mejor divulgación de sus valores patrimoniales. Precisamente unos meses antes del confinamiento habíamos terminado un primer producto “Altamira, la cueva animada” que nos permite  conocer cómo era la cueva de Altamira cuando esta fue habitada y pintada en el Paleolítico superior. La realidad virtual nos permite un mejor conocimiento de la geología, de la arquitectura de la cueva, prescindiendo de las modificaciones que se realizaron en su interior tras el descubrimiento. Esto es algo que ya se trabajó en  el año 2000 para la ejecución de la reproducción, de la Neocueva, que ya reproduce esa geología original. También la virtualidad puede ser una herramienta muy interesante no solo para la investigación arqueológica y del arte rupestre sino algo fundamental para Altamira, la conservación de su arte.

3.       Proteger el patrimonio y valorizarlo. A veces estas dos prioridades chocan entre ellas. Como lo ves desde la dirección de una Institución que es también Centro de Investigación?

Este es el difícil equilibrio al que nos enfrentamos los gestores de patrimonio, y aún más en sitios tan frágiles como las cuevas con arte rupestre como la de Altamira. Para el museo la prioridad fundamental es la conservación del  arte rupestre, por ello el resto de las tareas, como la documentación y la investigación arqueológica y del arte rupestre que actualmente el museo desarrolla, se realizan respetando todos los protocolos establecidos por el Plan de Conservación Preventiva  que son nuestra guía para la mejor preservación de la cavidad. De ahí también la importancia de la reproducción, de la Neocueva y el resto de salas de exposición del museo que son las que nos permiten cumplir con el objetivo de divulgar, de socializar el conocimiento sobre el patrimonio que custodiamos: la cueva de Altamira y la colección arqueológica procedente de este yacimiento y otros de la región cantábrica.

4.       Santillana y Altamira. Como relanzamos este binomio, para crear un turismo cultural en nuestro municipio?

Desde el Museo de Altamira aportamos el recurso, un recurso cultural de la más alta calidad, tanto por su contenido como por su continente (el edificio para museo inagurado en 2001). Ya es cuestión de dejar a los agentes turísticos que realicen la necesaria  transformación en producto cultural. Desde el Museo siempre hemos estado abiertos a colaboraciones con agentes turísticos para facilitar su trabajo; así nos hemos implicado en grupos de trabajo del propio Ayuntamiento, la asociación de hostelería del municipio, los guías oficiales y un largo etcétera. El Museo recibe una media de 270.000 visitantes anuales, lo cual demuestra que el museo cumple con ese papel que se le ha reclamado históricamente de ser atractor turístico.  

5.       Una última pregunta. Como ha vivido Pilar Fatás, este confinamiento, como ha cambiado tu rutina de trabajo? Con que te quedas de la cuarentena y que aspectos quieres olvidar?

Pues el confinamiento lo he vivido como el resto de españoles, imagino, con mucha preocupación por la situación que estábamos atravesando, las cifras de contagiados, las personas que nos han dejado, la saturación del sistema sanitario… Y también lo he vivido trabajando más que nunca… “teledirigir” un museo no es nada fácil, la verdad. He estado en contacto permanente con todos los trabajadores, incluso los que no teletrabajaban. He trabajado a diario con técnicos y administrativos para continuar con todas nuestras funciones: documentación, investigación, conservación, comunicación, educación. Ha habido que atender todas las indicaciones que llegaban de la Administración para aplicarlas cuando ha llegado la fase de desescalada. Todo ello ha supuesto trabajar siete días a la semana, literalmente.

De la cuarentena, profesionalmente me quedo con el compromiso del equipo por continuar con la actividad; he de decir que todos hemos trabajado  intensamente… hemos continuado con toda nuestra actividad salvo la atención al público presencial.

Y en una visión más personal, me quedo con el compromiso de la mayoría de los ciudadanos en cumplir con las recomendaciones que nos iban haciendo, que demostró que eran eficaces pues conseguimos superar la crisis en los plazos marcados; también la solidaridad, que espero que se mantenga en el tiempo y no sea “flor de un día”. Ahora me preocupa que la inconsciencia de unos pocos nos lleve a una situación similar a que acabamos de atravesar; espero que alguna lección hayamos aprendido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: